Pros y contras de alargar la lactancia materna después de los 6 meses
¿Es buena idea que alargues la lactancia materna más de los 6 meses?
Referencias científicas
Este post tiene referencias científicas citadas más abajo
Hoy sabemos que la lactancia materna es fundamental durante los primeros 6 meses de vida. En esta etapa la leche materna no solo le aporta al bebé todos los nutrientes que necesita sino que también le transmite los anticuerpos de la madre, para protegerle de las infecciones. Sin embargo, ¿es conveniente alargar la lactancia materna después de los 6 meses?
Hasta el momento no existe ningún estudio que demuestre que esta práctica es negativa para la salud emocional o física del bebé. De hecho, en los pueblos de Samoa la lactancia se extiende hasta el primer año de vida, en el caso de las tribus armenias hasta los 2 años, entre los aborígenes australianos hasta los 3 años y algunas madres esquimales siguen lactando a sus hijos hasta los 7 años.
Los beneficios de prorrogar la lactancia para la madre y el bebé
Un estudio publicado en la revista Pediatrics realizado en la Universidad de Tel Aviv afirmó que, en contra de la creencia popular, las propiedades de la leche materna no se deterioran con el paso del tiempo. De hecho, la cantidad de grasa aumenta después de los primeros meses, de manera que, si un niño de más de un año se alimenta con leche materna, esta podrá cubrir 1/3 de sus necesidades calóricas y protéicas.
Por si fuera poco, la leche materna sigue reforzando el sistema inmunitario infantil, por lo que estos niños contraerán menos infecciones. Y cuando se enferman, suelen recuperarse con mayor rapidez. También se ha apreciado que los pequeños que han recibido la lactancia materna tienen menos probabilidades de desarrollar enfermedades metabólicas y autoinmunes. Un estudio publicado en la National Academy Press nos explica la causa: algunos de los factores inmunológicos presentes en la leche materna aumentan su concentración durante el segundo año.
Prolongar la lactancia materna también es positivo para el equilibrio emocional del niño. Ese acto íntimo consolida el vínculo entre la madre y su bebé, por lo que este desarrollará un apego seguro, que es la base para mantener relaciones interpersonales más asertivas en el futuro. Gracias a ese apego el niño no solo gana bienestar emocional y seguridad sino que también destierra la ansiedad y los miedos.
Para la madre la lactancia también es positiva. Las lactantes tienen un riesgo menor de desarrollar enfermedades como la diabetes tipo 2, el cáncer de mama y de ovario, la hipertensión y sufrir un infarto de miocardio.
Todo no es tan positivo: Los inconvenientes de alargar la lactancia materna
La Organización Mundial de la Salud recomienda la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad, a partir de ese momento se deben comenzar a introducir los alimentos sólidos, hasta cumplir el año. Sin embargo, también indica que siempre que la madre y el bebé lo deseen, pueden continuar la lactancia hasta el segundo año o incluso más.
El problema es que a nivel social aún existen muchos estereotipos, de manera que algunas madres encontrarán una férrea oposición por parte de los demás, quienes suelen opinar que “el niño ya es demasiado grande para que le des el pecho”.
Otro inconveniente de prorrogar la lactancia materna es la falta de tiempo ya que tendrás que encontrar el momento y el lugar adecuado para amamantar a tu hijo cada vez que lo necesite. Además, recuperar la rutina diaria y volver al trabajo llevando almohadillas, protectores y sostenes de lactancia suele ser más complicado.
Algunas madres también experimentan dolor en el pecho al prolongar el período de lactancia. Aumentan las probabilidades de padecer irritaciones o grietas, mastitis y obstrucciones, sobre todo debido a que el bebé ya puede darte pequeñas mordidas con sus dientecitos. La lactancia también retrasa los períodos de menstruación, lo cual significa que tendrás más dificultades para salir embarazada.
La decisión es tuya
Recuerda que la decisión de alargar la lactancia es solo tuya. No te dejes persuadir por la opinión de los demás. Si te sientes cómoda y consideras que los beneficios para tu bebé compensan los inconvenientes, puedes seguir dándole el pecho.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!