¿Por qué el niño con TDAH tiene problemas de aprendizaje?
Descubre por qué un niño con TDAH puede presentar dificultades para aprender
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Los problemas de aprendizaje, que muchas veces terminan en fracaso escolar, es uno de los motivos más frecuentes por el que los niños con TDAH son llevados a consulta. De hecho, se estima que alrededor del 20% de los niños diagnosticados con TDAH también desarrollan alteraciones del aprendizaje específicas relacionadas con las matemáticas, la lectura y la escritura. Sin embargo, la mayoría de las veces estos problemas son una consecuencia de los síntomas del TDAH y no un trastorno asociado, como muchos padres suelen pensar.
En realidad, los problemas de aprendizaje en los niños con hiperactividad suelen estar causados casi siempre por las alteraciones propias del trastorno. Sin embargo, no existe una única razón que explique por qué estos niños tienen problemas para aprender. Así lo confirma un artículo publicado en la Journal of Child and Adolescent Psychiatric Nursing, en el que apuntan a cinco causas fundamentales.
5 razones por las que un niño con TDAH puede presentar dificultades para aprender
1. Signos de impulsividad
Una de las alteraciones que más repercuten en los problemas de aprendizaje de los niños con TDAH es la impulsividad. Lo que sucede es que el comportamiento impulsivo suele provocar una respuesta inmediata que carece de análisis, control y lógica. De esta manera, los niños impulsivos cometan muchos errores debido a su precipitación y también presentan dificultades para comprender los textos e instrucciones escritas ya que omiten palabras en su lectura y no pueden entender el contenido.
Además, en las áreas que requieren cierta destreza manual, como la escritura, presentan problemas en la coordinación, en la motricidad fina y en la secuencia motora de movimientos debido a su gran impulsividad, la cual les dificulta realizar movimientos lentos y controlados. Asimismo, pueden ser torpes para colorear, ensartar, abrochar botones y manejar con facilidad el lápiz por lo que es común que también tengan una letra difícil de entender y desorganizada.
2. Inatención constante
La mayoría de los niños hiperactivos tienen dificultades para concentrarse, por lo que suelen abandonar las tareas, incluso antes de terminarlas. Este problema afecta su aprendizaje pues se distraen con facilidad en las lecciones. De hecho, los estudios indican que la inatención es una de las causas principales de dislexia en el 25% de los niños con TDAH.
Además, los problemas de concentración hacen que estos niños cometan errores a menudo ya que no prestan atención a las instrucciones, sobre todo en el área de las matemáticas. Como resultado, olvidan o hacen mal los pasos de los ejercicios. En los casos más graves, ni siquiera pueden comprender y/o memorizar la secuencia de pasos necesaria para resolver los problemas.
3. Déficit viso-espacial
Otra peculiaridad de los niños con TDAH es la dificultad para utilizar de forma eficaz las imágenes visuales. Este problema dificulta todas aquellas actividades que requieran procedimientos visuales como por ejemplo: aprender la hora, distinguir entre números y letras similares según su forma (como el 6 y el 9 o la d y la b) y diferenciar entre las cantidades de números semejantes como el 12 y el 21.
Asimismo, suelen tener dificultades para reconocer los grafemas a simple vista, sobre todo cuando se tratan de trazos similares, por lo que a menudo cambian las letras o las palabras de la lectura. También tienen problemas con los ejercicios de geometría plana y del espacio ya que a veces confunden las figuras y los rasgos semejantes.
4. Problemas de memoria
El déficit de memoria en los niños con TDAH está muy relacionado con su falta de atención, una deficiencia que obstaculiza la fijación de los conocimientos a corto y largo plazo. El ejemplo clásico son las tablas de multiplicar, que son una verdadera tortura para los niños con TDAH ya que casi nunca pueden recordarlas.
Sin embargo, este no es el único problema pues también tienen dificultades para mantener la información numérica en su memoria de trabajo por lo que les cuesta reconocer y reproducir los números con rapidez. Además, suelen olvidar con facilidad las instrucciones de los problemas, los pasos de la lectura y los procedimientos de las actividades que implican habilidades motoras.
5. Alteraciones en la comprensión e interpretación
A menudo los niños con TDAH no solo tienen dificultades para captar el contenido de un texto o una instrucción, sino que también tienen problemas para comprenderlos. Por ejemplo, el niño puede descifrar el contenido de un texto pero, aún así, no logra entenderlo. Casi siempre esto se debe a la falta de flexibilidad cognitiva y a un tipo de pensamiento muy concreto, que le dificulta descifrar toda aquella información que no tenga un carácter práctico.
De hecho, muchos de los niños con TDAH presentan un retraso en la adquisición de los códigos fonológicos, sobre todo en la comprensión y la expresión de los tiempos verbales. Asimismo, tienen escasas competencias para descifrar con rapidez la información esencial por lo que a veces necesitan ayuda para realizar tareas que cualquier otro chico de su edad puede hacer por sí mismo.
Comentarios
-
Hola yo queria saber si en el colegio deberian considerar la situacion de un niño con tdah. Yo pregunte a la inspectora de colegios y me dijo que si, pero cuando lo comente en el colegio porque a mi hijo le habia ido mal en la escuela,me dijeron que no, porque el problema de él era que no podia prestar atencion pero que era capaz. Hoy esta compensando 3er grado y tambien lo estan evaluando como a otros para poder pasar a 4to. Que deberia hacer?
-
¡Hola Mariana! Desde Etapa Infantil te aconsejamos que si necesitas hacer una consulta como la que describes en tu comentario, es mejor que utilices nuestro servicio de Escuela de Padres y Madres Online, donde Mª José, nuestra Pedagoga Terapéutica y Psicopedagoga te atenderá y te contestará a esa pregunta de forma personalizada. Un abrazo.
-
-
Hola, todo lo que usted ha escrito le está pasando a mi hija.
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!