El desarrollo del bebé de 16 meses de edad
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
El bebé se va haciendo mayor y… ¡ya cumple 16 meses! En esta etapa ya es capaz de caminar solo y desplazarse por el entorno, a la vez que empieza a desarrollar sus habilidades para escalar, subiendo y bajando de cuanto obstáculo se encuentre en el camino. Su motricidad también mejora y ya puede coger y manipular con sus manitas objetos pequeños. Además, se comunica con más facilidad. Todavía no domina muchas palabras, pero es capaz de transmitir lo que desea a través de los sonidos y cuando quiere algo, lo señala con el dedo. Su sociabilidad también se desarrolla. A los 16 meses es capaz de reconocer a toda la familia y las personas cercanas, a la vez que empieza a interactuar con otros bebés de su misma edad, un interés que los padres deberían potenciar ya que sentará las bases del posterior desarrollo de sus habilidades sociales.
Cambios físicos en el bebé de 16 meses
A los 16 meses el bebé se convierte en un auténtico aventurero. Como ya puede caminar con más soltura y estabilidad adorará recorrer todos los rincones y desplazarse por el entorno para explorarlo. Si ya mostraba interés en subirse a los muebles, ahora se convertirá en su nuevo pasatiempo. De ahí que no sea extraño que intente subir y bajar cuanto obstáculo encuentre en el camino, de manera que los padres deberán estar más atentos para evitar posibles accidentes. También adorará subir escaleras gateando e intentará hacerlo solo con sus pies, aunque para esto seguirá necesitando la ayuda de los adultos.
A esta edad, el pequeño también tiene más desarrollada su motricidad fina, a la vez que domina mejor el movimiento de la pinza, lo cual le permitirá manipular objetos más pequeños. De hecho, los padres notarán que sus trazos cada vez son más precisos y que va ganando en intención en el dibujo. Asimismo, es capaz de señalar con el dedo los objetos que quiere, manteniendo contacto visual con la persona a la que le pide ayuda. Se trata de un signo evidente de que su coordinación mano-ojo se desarrolla.
Para este momento, el bebé empieza a mostrar más interés en su cuerpo. De ahí que no sea extraño que se toque las orejas o los pies mientras juega o que explore sus genitales mientras está en el baño. Una conducta completamente normal que le permitirá descubrir su cuerpo, así como experimentar nuevas sensaciones. Por tanto, los padres no solo no deberían alarmarse, sino que deberían asumirlo con naturalidad para no generar traumas innecesarios en el bebé.
Desarrollo cognitivo y del lenguaje
¿Sabías que un bebé de 16 meses puede recordar detalles que los adultos pasan por alto? Esto se debe a que a esta edad su memoria funciona a máxima capacidad, lo que implica que recopila y almacena mucha más información que antes. Asimismo, su creatividad e imaginación comienzan a despegar, por lo que es habitual que empiece a experimentar con los objetos y juguetes que le rodean. Es normal que se interese por los estímulos que emiten luces, tienen colores fuertes o hacen ruidos que llamen su atención. Sin embargo, los padres deben tener en cuenta que su visión y oído aún son muy sensibles, por lo que no se recomienda exponerlos a estímulos muy intensos.
A los 16 meses el bebé es capaz de comprender mucho mejor el mundo que le rodea. Poco a poco va entendiendo mejor la funcionalidad de los diferentes objetos, por lo que dejará de intentar comerse las ceras de colores para garabatear con ellas, a la vez que irá descubriendo las emociones asociadas con las diferentes actividades. Ello explica por qué comienza a rechazar determinadas actividades o juegos que no le gustan. Asimismo, es capaz de comprender mejor a los adultos. No solo entiende más palabras, sino que es capaz de percibir las reacciones emocionales de sus padres y responder a las mismas.
Su lenguaje se desarrolla a toda velocidad. Ya domina entre 3 y 10 palabras y es capaz de formar frases de hasta 2 palabras cuando habla con los adultos. Esto, sumado al hecho de que ya puede reconocer a los miembros de su familia y las personas más cercanas, le permitirá interactuar con mayor fluidez. De la misma manera, ya comienza a interesarse por otros bebés de su misma edad. Aún preferirá el juego en solitario, pero le encanta observar lo que hacen otros niños y es probable que se anime a interactuar también en alguna ocasión.
Alimentación y cuidados del bebé de 16 meses
A los 16 meses no hay muchos cambios en la dieta del bebé. Al igual que en las últimas semanas, se recomienda apostar por una alimentación variada y equilibrada, en la que las frutas, hortalizas y verduras tengan un rol fundamental. Si en los meses anteriores el bebé rechazó algún alimento, este es un buen momento para volver a introducirlo. Asimismo, se debe balancear el consumo de carnes y pescados y de granos y legumbres ya que le aportan las proteínas y minerales que necesita para seguir creciendo sano y fuerte. También se aconseja mantener el consumo de leche. Su aporte en calcio contribuirá a fortalecer los huesos y dientes del bebé.
De hecho, a esta edad es probable que ya hayan salido los primeros molares y, seguidamente, comenzarán a brotar los caninos. Esto significa que el bebé está listo para comer prácticamente cualquier alimento, tanto entero como en trozos. Un hito que le permitirá estar cada vez más integrado al menú familiar y participar de las comidas y cenas junto al resto de miembros del hogar. Vale destacar que, debido a la erupción de estos dientes, es probable que el bebé se muestre más irritable de lo habitual o tenga menos apetito. No hay que preocuparse, ni obligar al bebé a comer ya que es una etapa transitoria que pasará una vez salgan los dientes.
En cuanto al resto de cuidados, los padres deben extremar las medidas de seguridad y la vigilancia del bebé en esta etapa. El hecho de que pueda caminar solo y le guste explorar el entorno puede aumentar el riesgo de accidentes prevenibles. Por eso, se aconseja tapar los enchufes eléctricos, colocar barreras en las escaleras y cubrir las puntas de los muebles para evitar sustos innecesarios. De la misma manera, se recomienda ponerle al bebé calcetines antideslizantes cuando esté en casa para que pueda caminar con mayor comodidad y seguridad.
La estimulación del bebé a los 16 meses
Estimular al bebé de 16 meses es fundamental para su desarrollo físico y cognitivo. A esta edad los niños adoran jugar, por lo que las actividades lúdicas se convierten en un recurso ideal para estimularlos mientras se divierten. Para fomentar su desarrollo físico puedes apostar por juegos con balón o actividades en las que puedan poner a prueba sus nuevas habilidades, como el juego del escondite o el pilla pilla en los que tenga que correr y entrenar sus reacciones. También es una buena opción optar por los juegos de construcción y apilar ya que ayudan a potenciar su motricidad y pensamiento lógico.
A esta edad también se divierten mucho con los juegos musicales y los juguetes que tienen sonidos y canciones. Este tipo de actividades no solo son muy entretenidas y desarrollan su coordinación motora, sino que también son un buen ejercicio para fomentar su vocabulario de una manera diferente, a la vez que mejora su sociabilidad. Otro buen ejercicio a esta edad consiste en leerle al bebé historias infantiles adaptadas a esta etapa con la que puedan aprender nuevas palabras y echar rienda suelta a su imaginación. También es un momento ideal para comenzar a introducir un segundo idioma.
Explora el crecimiento y evolución de tu bebé
Si deseas continuar profundizando en el conocimiento del desarrollo de tu pequeño, Etapainfantil.com cuenta con una gran variedad de recursos para ofrecerte. A continuación, te presentamos una selección de artículos vinculados al progreso y crecimiento del bebé:
- El desarrollo del bebé en el 1 mes de vida
- El desarrollo del bebé de 2 meses de edad
- El desarrollo del bebé de 3 meses de edad
- El desarrollo del bebé a los 4 meses de edad
- El desarrollo del bebé de 5 meses de edad
- El desarrollo del bebé de 6 meses de edad
- El desarrollo del bebé a los 7 meses de edad
- El desarrollo del bebé de 8 meses de edad
- El desarrollo del bebé de 9 meses de edad
- El desarrollo del bebé de 10 meses de edad
- El desarrollo del bebé de 11 meses de edad
- El desarrollo del bebé de 1 año de edad
- El desarrollo del bebé de 13 meses de edad
- El desarrollo del bebé de 14 meses de edad
- El desarrollo del bebé de 15 meses de edad
- El desarrollo del bebé a los 17 meses de edad
- El desarrollo del bebé a los 19 meses de edad
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!