El desarrollo del bebé a los 19 meses de edad
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
A los 19 meses el bebé ha crecido mucho y es bastante independiente. Ya es capaz de comer solo, recoger los juguetes y subir y bajar escaleras, a la vez que va adquiriendo cada vez más destrezas manuales. A esta edad su trazo es mucho más controlado, lo que le permite hacer dibujos con una forma más clara, así como manejar mejor los cubiertos. Su lenguaje también se desarrolla, de manera que es capaz de comunicarse con más claridad y comprender conceptos más complejos.
Cambios físicos en el bebé de 19 meses
A los 19 meses el bebé parece mucho mayor, aunque ya no crece con la misma velocidad que antes. El peso medio ronda los 11 kilos y la talla suele ser de alrededor de 81 cm, aunque estas cifras pueden variar de un niño a otro dependiendo de sus medidas al nacer y su crecimiento anterior. En cualquier caso, su crecimiento se ralentiza, lo cual está relacionado en gran parte con la introducción de los alimentos sólidos que hacen que se llene antes. Este no debería ser motivo de preocupación ya que se trata de un rasgo completamente normal a esta edad.
En cambio, su motricidad gruesa y coordinación se desarrollan a pasos agigantados. A esta edad el bebé no solo es capaz de caminar sin ayuda, sino que puede correr por todas partes, subir y bajar escaleras, agacharse a recoger objetos sin perder el equilibrio y hasta dar pequeños saltos. Se trata de un avance significativo que le conferirá mayor independencia para hacer más cosas por su cuenta, sin la ayuda o la compañía de los padres.
La motricidad fina también se desarrolla notablemente. A los 19 meses el bebé ya es capaz de coger entre sus manos un biberón y beber sin problemas, a la vez que come solo y empieza a adquirir destrezas en el uso de los cubiertos. Si bien, es probable que no tenga demasiado equilibrio con una cuchara ya puede llevársela a la boca sin dificultad.
Desarrollo cognitivo y del lenguaje
A los 19 meses el bebé es muy curioso. Le encanta explorar su entorno, se lanza a abrir cajones para descubrir lo que hay en el interior y a meter las manos en cuanto rincón encuentra. Esto le permitirá conocer mejor el mundo en el que vive, descubrir las características de los diferentes objetos y desarrollar sus sentidos, pero en cambio aumenta el riesgo de que pueda sufrir un accidente por lo que requerirá una supervisión casi constante por parte de los adultos.
Asimismo, su motricidad fina se desarrolla y el bebé ya es capaz de hacer trazos más controlados, lo que se evidencia en sus garabatos que cada vez van tomando más forma. Esto le permitirá hacer torres con más cubos, introducir juguetes dentro de otros con más facilidad e incluso, comenzar a hacer rompecabezas sencillos de tres o cuatro piezas. Ten en cuenta que sus sentidos están cada vez más desarrollados y que su capacidad para completar formas y/o conceptos se consolida.
Su pensamiento lógico se está desarrollando, por lo que es capaz de comprender conceptos más complejos, seguir órdenes más complicadas y entender lo que los adultos quieren transmitirle. También tiene una mejor memoria y practica la escucha activa, por lo que es capaz de recordar palabras y expresiones de los adultos, de ahí que se recomiende tener cuidado con lo que se dice delante del bebé.
A los 19 meses su vocabulario también se amplia. A los 19 meses el bebé es capaz de decir entre 10 y 20 palabras sueltas, a la vez que dice frases más complejas en las que puede enlazar hasta 3 o 4 palabras. Puede decir el nombre de algunos objetos y reconocerlos, así como señalar las partes de su propio cuerpo. Y, gracias a que su concentración comienza a consolidarse, el bebé es capaz de escuchar a sus padres con mayor atención, así como terminar de escuchar una canción o una historia corta.
Alimentación y cuidados del bebé de 19 meses
A los 19 meses el bebé ya lleva una alimentación variada y equilibrada que le aporta todos los nutrientes que necesita para su desarrollo. La leche sigue siendo un alimento fundamental, pero el bebé ya come todos los alimentos en sus diferentes versiones, aunque todavía no se recomienda la introducción de los frutos secos y las uvas ya que pueden suponer un riesgo de atragantamiento. También se aconseja evitar los alimentos procesados, así como los ricos en azúcares añadidos como las golosinas y las bebidas azucaradas.
Gracias a que ya le están saliendo los dientes ya puede masticar con más facilidad, lo que le anima a probar alimentos que antes podía rechazar. Sin embargo, también puede empezar a mostrar cierta preferencia por algunos platos o alimentos, lo que lo anima a querer comerlos con frecuencia. Una tendencia que los padres deben gestionar para evitar que la dieta del bebé se vuelva demasiado monótona y carezca de algunos nutrientes fundamentales para su desarrollo. A esta edad ya es importante comenzar a cuidar los dientes del bebé, cepillándolos una o dos veces al día para evitar la aparición de caries.
Un hito importante relacionado con la alimentación a esta edad se relaciona con la socialización a la hora de comer. A los 19 meses el bebé ya es capaz de comer junto a los adultos y, si bien, aún necesita asistencia, puede participar de este momento en familia, una excelente oportunidad para consolidar los lazos desde una edad temprana.
La estimulación a los 19 meses de edad
A los 19 meses es importante seguir estimulando la motricidad gruesa del bebé. Los juegos de habilidades y destrezas que requieran caminar, correr, escalar o hacer cualquier tipo de movimiento le ayudarán a mantenerse activo mientras entrena su motricidad. Sin embargo, a esta edad se recomienda centrarse sobre todo en estimular la socialización y las funciones cognitivas del niño. Como al bebé le encanta jugar a imitar a otros adultos, los juegos del escondite o la interpretación de personajes pueden convertirse en un excelente entrenamiento para desarrollar su expresión emocional, sus habilidades comunicativas y lenguaje.
Asimismo, las actividades manuales adquieren un gran peso. Motivar al bebé a dibujar, pintar con sus manos, hacer manualidades sencillas o dar forma a objetos con materiales flexibles no solo le ayuda a consolidar su motricidad fina, sino que también desarrolla su creatividad y pensamiento abstracto. Enseñarle los nombres de diferentes objetos también es una buena manera de estimular el desarrollo del lenguaje y despertar su curiosidad por el entorno.
Otra buena manera de estimular al bebé a esta edad consiste en animarle a ayudar en algunas tareas, una forma sencilla de desarrollar su sentido de responsabilidad y colaboración. Puedes pedirle por ejemplo que recoja sus juguetes, te ayude a limpiar algunos muebles o recoja las hojas caídas del jardín.
Descubre más sobre el desarrollo de tu bebé
Si estás interesado en seguir aprendiendo sobre el desarrollo de tu bebé, Etapainfantil.com tiene más recursos para ti. A continuación, te compartimos una lista de artículos relacionados con el desarrollo del bebé:
- El desarrollo del bebé en el 1 mes de vida
- El desarrollo del bebé de 2 meses de edad
- El desarrollo del bebé de 3 meses de edad
- El desarrollo del bebé a los 4 meses de edad
- El desarrollo del bebé de 5 meses de edad
- El desarrollo del bebé de 6 meses de edad
- El desarrollo del bebé a los 7 meses de edad
- El desarrollo del bebé de 8 meses de edad
- El desarrollo del bebé de 9 meses de edad
- El desarrollo del bebé de 10 meses de edad
- El desarrollo del bebé de 11 meses de edad
- El desarrollo del bebé de 1 año de edad
- El desarrollo del bebé de 13 meses de edad
- El desarrollo del bebé de 14 meses de edad
- El desarrollo del bebé de 15 meses de edad
- El desarrollo del bebé de 16 meses de edad
- El desarrollo del bebé a los 17 meses de edad
Comentarios
-
Muy buenas recomendaciones, las pondremos en práctica con nuestro bebé de 18 meses
Saludos
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!