Buscar

Coronavirus (COVID-19) en bebés y niños: ¿Qué es y cómo prevenirlo?

Síntomas, tratamiento, contagio y prevención de COVID-19

Referencias científicas

Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo

Tiempo de lectura2 minutos

Coronavirus COVID-19 en bebés y niños

Avatar de Jennifer Delgado

Jennifer DelgadoPsicóloga, psicopedagoga y escritora

Los casos infectados por el virus coronavirus COVID-19 (también conocido como Coronavirus de Wuhan, Coronavirus de China, 2019-nCoV o Neumonía de Wuhan) siguen aumentando en todo el mundo, en la última actualización de este artículo ascienden a más de 2.700.000 infectados y más de 191.000 fallecidos por esta causa. Aquí puedes ver su evolución en tiempo real. La epidemia se inició en la ciudad china de Wuhan pero en las últimas semanas se ha expandido a otras regiones como Filipinas, Vietnam, Japón, Corea del Sur, Australia, Estados Unidos, Francia, Alemania y recientemente, a España.

A raíz del riesgo que supone este virus para las personas, sobre todo los ancianos, bebés, niños y aquellos que padecen problemas respiratorios, la OMS ha declarado emergencia sanitaria a nivel mundial. Mientras esperamos nuevas noticias, en Etapa Infantil te explicamos en qué consiste este virus, cómo se contagia y algunas medidas para prevenirlo.

¿Qué es el coronavirus COVID-19 y cómo se transmite?

Los coronavirus pertenecen a una amplia familia de virus que son responsables de entre el 15 y el 30% de las infecciones respiratorias de las vías altas. Por lo general, infectan a las aves y los mamíferos como gatos, perros, murciélagos y ganado porcino y bovino, aunque existen algunas cepas como el coronavirus COVID-19 que también pueden afectar a los humanos.

Básicamente, se trata de una cepa recientemente descubierta que provoca infecciones respiratorias de intensidad leve a moderada, cuyos síntomas resultan muy similares a los del resfriado común. Sin embargo, en ocasiones, también puede cursar con signos más graves como la bronquitis y la neumonía.

Hasta el momento, no se conoce con exactitud cómo se transmite, pero por analogía con otras infecciones causadas por virus similares, se considera que la transmisión ocurre mediante el contacto con animales infectados o por contacto directo con las secreciones respiratorias, como la tos o el estornudo, de una persona enferma.

Coronavirus COVID-19

¿Cuáles son los síntomas del coronavirus 2019-nCoV y cómo se trata?

Los síntomas del coronavirus de Wuhan o 2019-nCoV son muy similares a los signos del resfriado común, incluyen:

  • Dolor de garganta
  • Dolor de cabeza
  • Fiebre
  • Debilidad y malestar general
  • Falta de apetito
  • Sensación de falta de aire
  • Tos y secreciones

En algunos casos la infección puede causar una dificultad importante para respirar, neumonía, fallo renal e incluso, llegar a provocar la muerte, sobre todo cuando se trata de grupos vulnerables. Vale destacar que el coronavirus no tiene tratamiento, por lo que la intervención médica se orienta a atenuar los síntomas con el uso de antipiréticos para bajar la fiebre y broncodilatadores y esteroides para aliviar los signos respiratorios.

¿Cómo prevenir el contagio con el coronavirus COVID-19?

Hasta el momento, no existe una vacuna para prevenir el coronavirus COVID-19. Además, como tampoco se han identificado con certeza sus vías de transmisión es complicado establecer pautas concretas para prevenir su contagio. Sin embargo, el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias recomienda tomar algunas medidas para reducir las probabilidades de que los niños y el resto de la familia se infecten:

  • Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o solución antiséptica, sobre todo antes y después de ir al baño, tras regresar a casa y después de estar en contacto con personas sospechosas de portar el virus.
  • Evitar tocarse las manos, nariz y boca antes de lavarse bien las manos.
  • Cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo desechable al estornudar y toser y, posteriormente, tirar el pañuelo a la basura.
  • Mantenerse, si es posible, a más de un metro de distancia de las personas que muestren síntomas de una afección respiratoria, como tos o estornudos.
  • Desinfectar a diario las superficies de casa y, sobre todo los juguetes y demás accesorios de uso cotidiano de los niños.
  • Ventilar al menos una vez al día las estancias cerradas durante aproximadamente unos 5 o 10 minutos.
  • Evitar viajar a regiones o países donde se hayan detectado brotes del virus.

Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *