Estudio revela que las piscinas de bolas son una fuente de bacterias peligrosas
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Todo comenzó en Estados Unidos, entre las cuatro paredes de las casas. Allí fue donde surgieron las populares piscinas de bolas que hoy conocemos. Al inicio eran piscinas pequeñas para que los niños jugaran dentro de casa.
La idea era permitir que los pequeños se divirtieran como en una piscina, pero sin terminar empapando todo ya que el agua se sustituyó por las bolas de colores. Poco a poco esta diversión hogareña se trasladó a las grandes cadenas de restaurantes, que las incluyeron en sus zonas de juego, y ahora se encuentran prácticamente por doquier, siendo uno de los entretenimientos estrella en los parques infantiles y los cumpleaños.
No cabe dudas de que las piscinas de bolas son divertidísimas. Y cuanto más grandes, mejor. Los peques pueden saltar en ellas, buscar la bola marcada, bucear en ese mar de colores, dedicarse a coleccionar bolas de un mismo color o incluso emprender una guerra de bolas con sus amigos.
De hecho, este pasatiempo estimula considerablemente los sentidos infantiles, permiten descubrir nuevas sensaciones y mejoran considerablemente su equilibrio. Sin embargo, las piscinas de bolas también tienen un lado oscuro: pueden contener más bacterias que bolas.
Las piscinas de bolas bajo el microscopio
Investigadores de la Universidad de Georgia del Norte se dieron a la tarea de analizar seis parques de bolas a lo largo del Estado ubicados en entornos clínicos en los que se utilizaban como parte de la terapia con niños. De cada uno recogieron entre 9 y 15 bolas a distintas profundidades. Lo que encontraron no fue precisamente tranquilizador.
En su estudio, publicado en la revista American Journal of Infection Control, indican que “las piscinas de bolas suelen estar contaminadas con rastros visibles de suciedad, vómitos, heces y orina, lo cual se convierte en una fuente de contaminación microbiana”.
Los investigadores encontraron 31 tipos diferentes de bacterias en las bolas, e incluso una levadura que puede provocar enfermedades graves. De esos microorganismos, identificaron 9 especies de patógenos oportunistas.
Algunos de los microorganismos encontrados fueron: Enterococcus faecalis, que puede causar meningitis, endocarditis, septicemia e infección de orina; Staphylococcus hominis, que es el responsable de infecciones del torrente sanguíneo y sepsis; Acinetobacter lwoffii, que puede provocar neumonía, septicemia, meningitis e infecciones urinarias y de la piel, así como Streptococcus oralis, que puede dar pie a problemas como la endocarditis, dificultades respiratorias en adultos y shock estreptocócico.
Concluyeron que en estas piscinas “hay una cantidad considerable de colonización microbiana en las bolas”, lo cual representa un riesgo de infección para los niños ya que normalmente manipulan las bolas con las manos y pueden llevárselas a la boca. Por último, recomiendan poner en marcha un protocolo minucioso de limpieza para que las piscinas de bolas no se conviertan en un foco de infección.
¿Cómo jugar con seguridad en las piscinas de bolas?
Es importante que no cunda el pánico. Los niños pueden seguir jugando en las piscinas de bolas como siempre. Si tienen un sistema inmunitario sano, este se encargará de combatir los agentes patógenos a los que se expongan. De hecho, existen muchos otros objetos cotidianos con los que estamos en contacto que también están llenos de bacterias, desde los zapatos hasta los interruptores de la luz, donde pueden llegar a acumularse más de 200 tipos de bacterias por centímetro cuadrado.
No obstante, si tu hijo tiene el sistema inmunológico debilitado, será mejor que extremes las precauciones. Es importante que no se lleve las pelotas a la boca y que se lave adecuadamente las manos después de jugar, para evitar la transferencia de bacterias. Y si no te fías de la limpieza de la piscina de bolas, será mejor que evites que tu hijo juegue en ella.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!