Lo que tu hijo no te dice, te lo grita su cuerpo
Referencias científicas
Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo
Si eres padre o madre sabes que lo más importante en tu vida son tus hijos, es la naturaleza humana y en la mayoría de ocasiones es una sensación que no se puede evitar y que siempre estará presente. Cuando nuestros hijos presentan problemas físicos o mentales, como padres, buscamos rápidamente profesionales para tratarles de la mejor manera posible y que ese malestar que sienten, del tipo que sea, se mitigue.
En muchas ocasiones, el profesional médico, cuando se trata de dolencias físicas, no siempre encuentra la causa que lo justifique y quizá pienses que tu pequeño se lo está inventando, porque parece que no hay nada que pueda demostrar que realmente sienta dolor. En cambio, debes saber que lo que tu hijo no te dice, te lo grita su cuerpo. Cuando entiendas esto, podrás entender otras muchas cosas.
Parece que está bien pero en realidad, está sufriendo: es el trastorno psicosomático
Tu hijo, cuando te dice que le duele algo, lo más probable es que no esté mintiendo. Es posible que pienses que sea una enfermedad rara y que por eso no se ve nada que se justifique a primera vista, esto, por supuesto, hará que te preocupes aún más sobre su estado de salud.
Por este motivo, es importante que conozcas lo que son los trastornos psicosomáticos. Debes reconocerlos para saber qué le ocurre a un niño que se queja de dolor pero aparentemente su salud física está bien.
Cuando se padece un trastorno psicosomático, aparecen síntomas y dolencias que se experimentan de forma real aunque no existe una causa orgánica que los pueda explicar. No existe nada a nivel físico pero los dolores son reales.
Síntomas psicosomáticos más habituales
Los síntomas más habituales que ocurren cuando se sufre un trastorno psicosomático son: dolores estomacales, trastornos digestivos, dolor de cabeza, irritaciones dérmicas, crisis asmáticas o problemas para dormir.
Cuando esto ocurre, el pediatra siempre realizará pruebas y exploraciones para descartar que el menor tenga alguna dolencia física que justifique estos dolores que padece. En el caso de que no exista un problema físico que ocasione estos síntomas, entonces es probable que el facultativo comience a valorar un trastorno psicosomático.
Causas del trastorno psicosomático
Un trastorno psicosomático puede aparecer en cualquier momento de la vida, no tiene edad. Puede ocurrir tanto en niños, como adolescentes, jóvenes, adultos, personas mayores… aunque los niños son más vulnerables porque tienen menos recursos para poder gestionar su gran mundo emocional. No tienen las herramientas y estrategias necesarias para reconducir sus emociones correctamente.
Un adulto sí puede tener la madurez emocional para buscar buenas vías de gestión emocional como escribir sus emociones, hablar con personas de confianza, hacer cosas que le hagan sentir bien, practicar ejercicio en la naturaleza, etc.
Por otra parte, un niño cuando se siente mal no sabe qué tiene que hacer para sentirse mejor y esa intensidad de emociones no gestionadas son las que se acumulan en su ser y pueden hacer que aparezcan los síntomas psicosomáticos. Un niño no sabe cómo pedir ayuda cuando se siente mal, solo entiende que si está malito sus padres le cuidarán. Con las emociones debe ser igual, cuando no sepa gestionarlas y le hagan sentir mal, sus padres también deben ser esa guía que necesita para sentirse mejor.
Tu hijo no está fingiendo: necesita tu ayuda
Cuando tu hijo tiene síntomas psicosomáticos no está fingiendo, no te miente ni tampoco es una llamada de atención. No te quiere manipular para conseguir sus intereses particulares. Es un mecanismo que no puede controlar y su cuerpo comienza a gritar lo que el pequeño no es capaz de expresar… y es por eso que aparecen las dolencias y el malestar.
Para ayudarle a tener una mejor gestión emocional y que esas dolencias psicosomáticas se mitiguen ten en cuenta los siguientes puntos:
- No minimices sus dolores, tu hijo está sufriendo. Necesita tu comprensión y no tus juicios de valor. No dudes de su palabra, cree lo que te está diciendo.
- En casa, trabajad siempre que sea posible la inteligencia emocional, enséñale qué son las emociones, por qué aparecen, qué se siente en cada una de ellas y cómo puedes gestionarlas para estar mejor.
- Enséñale estrategias para que pueda gestionar sus emociones como hacer ejercicio, técnicas de respiración y relajación, escribir un diario, hablar contigo o con otra persona cercana que sea de confianza, etc.
- Sé el mejor ejemplo y gestiona tus emociones para que tus hijos aprendan a hacerlo también. Si tus hijos ven en ti esa gestión le resultará mucho más fácil hacer mejor las cosas.
Siempre que un cuerpo grita, merece ser escuchado. Siempre que tu hijo se sienta de ese modo, agáchate, mírale a los ojos y abrázale para que sepa que estás a su lado y que lo estarás siempre que lo necesite. Acompáñalo siempre que sienta estrés, ansiedad, tristeza, enfado, rabia o cualquier emoción que no sepa gestionar correctamente.
Comentarios
Ver información legal y reglas de comentarios
Información legal
Etapa Infantil te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por DICE LA CANCION, SL (Etapa Infantil) como responsable de esta web.
La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para gestionar los comentarios que realizas en este blog.
Legitimación: Consentimiento del interesado. Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Linode (proveedor de hosting de Etapa Infantil) fuera de la UE en Otros. Linode está ubicado en UE, un país cuyos nivel de protección son adecuados según Comisión de la UE. Ver política de privacidad de Linode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no atender pueda tu solicitud.
Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@etapainfantil.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: etapainfantil.com, así como consultar mi política de privacidad.
REGLAS PARA COMENTAR
Etapa Infantil es un blog plural abierto a los padres, educadores y todas las personas interesadas en la crianza y la educación de los niños. Nos gusta dialogar porque pensamos que el debate enriquece. No obstante, también es necesario mantener cierto orden en la web. Por eso, antes de escribir un comentario, te recomendamos que leas las siguientes normas:
- No escribas comentarios ofensivos, difamadores, vulgares o que puedan considerarse como un ataque personal. Si vas a expresar una opinión diferente, que sea de forma respetuosa.
- No envíes SPAM ni hagas comentarios con fines publicitarios. Si vas a incluir un enlace, cerciórate de que realmente aporta valor a la lectura.
- Asegúrate de que el comentario se corresponde con el tema del artículo. Si no es así, busca el artículo correspondiente. En el blog hemos tratado muchísimas temáticas.
- Sé breve, no escribas comentarios muy largos. Ten en cuenta que nuestro tiempo es limitado y nos resulta más fácil responder si eres conciso.
- Utiliza adecuadamente el castellano, recuerda que todos los lectores deben entender lo que escribes.
- No escribas en mayúsculas, es como si estuvieras gritando y resulta incómodo de leer.
¡Gracias por compartir tus opiniones y experiencias!