Buscar

El Síndrome de Down y el poder de superación personal

Referencias científicas

Este artículo tiene referencias científicas citadas más abajo

Tiempo de lectura2 minutos

Síndrome de Down superación personal

Mª José Roldán

Mª José RoldánPsicopedagoga

Hoy es el Día Mundial del Síndrome de Down, y quiero remarcar antes de empezar para aquellos que aún no lo sepan que el Síndrome de Down no es una enfermedad en ningún caso, no es algo que se pueda curar o que con tomarse una serie de medicamentos puedan ser «normales». Porque además, el término «normales» es demasiado relativo como para usarlo a la ligera.

Una persona con Síndrome de Down es cierto que tendrá más dificultades que otras para superar algunos obstáculos que quizá para otras personas sin éste síndrome no tendrían ningún problema. También es cierto que a nivel de salud pueden tener más complicaciones e incluso que su nivel de vida puede ser menos que el de las personas que no tienen el trisomía 21 y que algunas personas que tienen Síndrome de Down pueden tener diferentes grados de retraso mental.

El retraso mental puede ir de leve, moderado hasta profundo y dependerá sobre todo de éste dato que una persona con Síndrome de Down pueda desarrollarse con más o menos éxito social en la vida. Igual que otra persona que sin tener este síndrome también pudiera tener un retraso mental por otras características diferentes en su persona.

El Síndrome de Down y la superación personal

Es cierto (y nadie lo puede negar) que una meta que cualquier persona se puede poner en la vida, para una persona con Síndrome de Down más que una meta se puede convertir en todo un reto. Pero que sea un reto no significa que sea imposible y menos si las capacidades que tiene una persona se pueden potenciar para poder conseguirlo. Hasta no hace mucho tener un hijo con Síndrome de Down significaba un problema, pero hoy, son muchos padres que ven en ellos la alegría más bonita de sus vidas, y además se llenan de orgullo cuando ellos se superan a sí mismos cada día.

Las personas con Síndrome de Down también son personas con constancia y con una fuerza de voluntad arrolladora que más de uno las quisieran para sí mismos. Hoy, quiero hablarte sobre algunas de estas personas que demuestran cómo el Síndrome de Down no les ha impedido llegar a lo más alto… y seguir superándose.

Personas exitosas con Síndrome de Down

Madeline Stuart

Madeline Stuart Síndrome de Down

Madeline Stuart es una joven con 18 años que actualmente es modelo y procedente de Australia tiene Síndrome de Down. Al igual que muchas personas con este síndrome Madeline tuvo problemas con su peso durante mucho tiempo y ella misma decidió recuperar su salud y perseguir sus sueños. Quiere empezar una lucha contra la discriminación por discapacidad y en las redes sociales se está haciendo muy famosa. Es una joven que con su personalidad y fuerza, simplemente brilla.

Jamie Brewer

Jamie-Brewer-Síndrome-de-Down

Jamie Brewer es una actriz y modelo nacida en 1985 en California que se hizo famosa por su aparición en la serie de televisión «American Horror Story», demostrando al mundo sus dotes de actriz desde 2011. Sin duda muestra como todo su esfuerzo en el ámbito teatral está teniendo sus frutos y cómo el Síndrome de Down no es un problema para que pueda tener buenos resultados.

Pablo Pineda Ferrer

Pablo Pineda Ferrer Síndrome de Down

Pablo Pineda Ferrer nación en Málaga en 1974 y también tuvo que convivir con los estigmas sociales… pero ahora esos estigmas sociales deben ver cómo ha logrado ser maestro, presentador, escritor, conferenciante y actor español. Es el primer europeo con Síndrome de Down en acabar una carrera universitaria.

Estos son sólo tres ejemplos de cómo el poder de superación en las personas con Síndrome de Down pueden demostrar al mundo de que son capaces de mucho más de lo que muchas personas se piensan.

Comentarios

  1. Avatar
    Marisol Medina Osio

    esa diferencia los hace poseedores de mucha sensibilidad, por eso admiremos y dar apoyo emocional para contribuir a su mejor mundo

    1. Mª José Roldán
      Mª José Roldán

      Gracias Marisol por tu aportación! :)

  2. Avatar
    Dulce María

    Muchas felicidades por su espacio, y desde mi experiencia, al sector medico público y privado le hace falta conocer mas de estos temas, para poder brindar mayor y mejor orientación a los padres y familias que tienen familiares con éste y otros tipos de síndrome, ya que solo mencionan de las debilidades, no de las posibilidades, ni menos de las fortalezas que con atención, amor, crianza y disciplina pueden mejorar enormemente el presente y futuro de nuestros niños y niñas, en general, de todos. Muchas gracias.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *